Somos un campus sanitario de referencia que comprende todos los campos de la salud: la asistencia, la investigación, la docencia y la gestión.
La profesionalidad, el compromiso y la investigación de los profesionales del Campus son elementos clave para poder ofrecer una asistencia excelente.
Apostamos por la investigación como herramienta para aportar soluciones a los retos que nos encontramos día a día en el campo de la asistencia médica.
Gracias a nuestro personal asistencial, docente y de investigación trabajamos para incorporar nuevos conocimientos para generar valor en los pacientes, a los profesionales y a la misma organización.
Generamos, transformamos y transmitimos conocimiento en todos los ámbitos de las ciencias de la salud para formar a los futuros profesionales.
La vocación de comunicación nos define. Te abrimos la puerta a todo lo que pasa en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus y te animamos a compartirlo.
Donación para hospital
Donación para investigación
En el Servicio de Inmunología llevamos a cabo pruebas diagnósticas del sistema inmunitario, tanto las habituales como las complejas, y las valoramos e interpretamos en el contexto clínico. Para las pruebas complejas actuamos como laboratorio de referencia para otros centros del Instituto Catalán de la Salud, cuando estos centros lo solicitan.
La mayor parte de la actividad asistencial consiste en la práctica de pruebas diagnósticas y su valoración y dictamen, si procede. Dentro de esta práctica, damos asesoramiento directo y continuo a los facultativos clínicos, tanto por correo electrónico como por teléfono y presencialmente. También diseñamos y mejoramos pruebas y protocolos diagnósticos que permiten ir actualizando los métodos para diagnosis y adecuamos la cartera de servicios a las necesidades clínicas. Para nuestra tarea son de gran importancia tanto la docencia como la investigación.
Nuestro servicio dispone de una consulta externa de inmunología clínica en la que se hace el diagnóstico y seguimiento de pacientes afectados de inmunodeficiencias del adulto o de patología inmunológica compleja y donde la valoración de la capacidad de respuesta del sistema inmune es crítica. Esta consulta es complementaria a las de la Unidad de Patología Infecciosa e Inmunodeficiencias del Servicio de Pediatría y de Bronquiectasia y Fibrosis Quística del Servicio de Neumología.
Asimismo, participa activamente en los procesos clínicos del Hospital en los comités gestores de casos multidisciplinarios de amiloidosis, mieloma múltiple, inmunodeficiencias primarias y glomerulopatías complejas, así como en la Unidad de Terapias Avanzadas en Hematología (UTAH).Es centro de referencia al formar parte de la Red Europea de Referencia de Inmunodeficiencias Primarias (ERN-RITA) y de Glomerulopatías Complejas (ERK-Net). Y forma parte de la unidad de referencia del Programa de cribado neonatal del Departamento de Salud de Cataluña en la inmunodeficiencia combinada grave (único en el Estado español).
Las tareas de investigación, desarrollo e innovación las hacemos mediante proyectos propios en los campos de las inmunodeficiencias primarias, la autoinmunidad y el asesoramiento en el diseño y la ejecución de proyectos de investigación de otros grupos del Hospital. Colaboramos activamente con otros servicios, especialmente el de Pediatría (Unidad de Patología Infecciosa e Inmunodeficiencias Pediátricas), de Medicina (Alergología, Reumatología, Sistémicas) y de Nefrología, que se encarga de las afecciones en el riñón.
Desde nuestro Servicio participamos en redes para la mejora del diagnóstico y la investigación en inmunología, directamente en colaboración con otros servicios y a través de la Sociedad Catalana de Inmunología y la Sociedad Española de Inmunología.
Como reconocimiento a nuestra tarea en la promoción de la inmunología traslacional en nuestro centro, es decir, el estudio aplicado al paciente, la Federación de Sociedades de Inmunología Clínica (FOCIS) ha declaradoal Servicio de Inmunología de la Vall d'Hebron, como coordinador en el HUVH del Centro de Excelencia Barcelona-UAB-FOCIS www.focisnet.org.
Establecemos, además, relaciones bilaterales intensas y proyectos compartidos con, entre otros, los centros siguientes:
Los laboratorios del Servicio de Inmunología tienen la certificación ISO9001, como el resto de los laboratorios clínicos del Hospital.
El Servicio de Inmunología dispone de una cartera amplia y actualizada de servicios diagnósticos que da respuesta a la mayoría de las necesidades de los pacientes del Hospital y de su área de influencia.
Los principales componentes que se estudian son las inmunoglobulinas, complemento y proteínas reguladoras comunes a las cascadas de complemento y de coagulación. Para valorar la respuesta inmunitaria en los pacientes con sospecha de inmunodeficiencia, se miden los niveles de las inmunoglobulinas y se caracterizan: clases, subclases, componentes monoclonales, crioglobulinas y cadenas libres, así como la producción de anticuerpos IgG frente a los antígenos polisacarídicos y peptídicos.
Del complemento, se mide la actividad tanto por la vía clásica como por la alternativa y los principales componentes C3, C4, C1q y C1 inhibidor. Si los facultativos lo solicitan, se llevan a cabo estudios especiales para medir la función de otras vías del complemento y el resto de componentes del complemento, así como sus factores reguladores.
También se han llevado a cabo estudios moleculares que sirven para diagnosticar a los pacientes con angioedema hereditario (SERPING1 y F12), pacientes con infecciones por microorganismos encapsulados (C5 y C2) y pacientes con alteraciones para la eliminación de inmunocomplejos (haplotipos de C4).
El laboratorio tiene equipos modernos de electroforesis capilar, inmunofijación e isoelectroenfoque. También dispone de una amplia seroteca de muestras patológicas y de un fichero informatizado con casos de pacientes con gammapatías monoclonales, crioglobulinemia, etcétera.
Esta sección se dedica al estudio de las inmunodeficiencias tanto primarias como secundarias, incluyendo en estas últimas la infección por el VIH, las resultantes del tratamiento con agentes depletivos e inmunomoduladores y el trasplante de precursores hematopoyéticos.
Con este objetivo se llevan a cabo:
Estudios fenotípicos y análisis cuantitativos de las principales poblaciones linfocitarias (linfocitos T CD4+, T CD8+, NK y linfocitos B) mediante citometría de flujo aplicada sobre todo al seguimiento de pacientes.
Estudios fenotípicos orientados al diagnóstico de inmunodeficiencias primarias con la valoración de linfocitos naíf y memoria (CD45RO/RA), grado de activación (CD3/HLA-DR/CD25/CD69) y poblaciones de T y NK minoritarias como γδ y NKT. Se trabaja con paneles estandarizados siguiendo el protocolo FITMaN (Flow Immunophenotyping Technical Meeting at NIH), que permite el estudio simultáneo de más de 30 subpoblaciones de células T, B, células NK, monocitos y células dendríticas.
Estudios de la función linfocitaria, en los que se valora la capacidad de proliferación, la producción de citocinas, los marcadores de activación y la capacidad oxidativa y citolítica de las diferentes poblaciones celulares.
En el caso del diagnóstico de síndromes hemofagocíticos, se estudia la actividad citotóxica NK, la capacidad de desgranulación mediante el análisis de la expresión de CD107a en células NK y CD8, así como la expresión de perforina.
Con respecto al diagnóstico y seguimiento de defectos de fagocitosis , se lleva a cabo el test de oxidación y una reducción del ferrocitocromo C, pruebas dirigidas al diagnóstico de la enfermedad granulomatosa crónica.
El Servicio dispone de dos citómetros de flujo de dos y tres láseres respectivamente, con sistema automático de procesamiento y preparación de muestras, así como los programas informáticos de análisis correspondientes. También se dispone de una instalación completa para cultivos celulares y de otra para procesar muestras radiactivas de nivel 3.
El Servicio de Inmunología, en colaboración con el de Genética, dispone de un catálogo de más de 300 estudios genéticos para el diagnóstico de inmunodeficiencias primarias. Dentro de estos estudios se incluyen, entre otros, los responsables de las inmunodeficiencias combinadas graves (SCID), los defectos de anticuerpos, los síndromes hemofagocíticos familiares (FHLH), los defectos en la inmunidad innata y los principales defectos del complemento.
Para dar un servicio de alta especialización se hacen pruebas funcionales de proteínas asociadas a inmunodeficiencias primarias mediante técnicas de western blot o citometría de flujo. El estudio se hace para confirmar que las mutaciones en un gen son patogénicas y afectan a las proteínas que codifican.
En esta sección se estudian los alelos o haplotipos asociados a enfermedades (celiaquía, espondilitis anquilosante, enfermedad de Behçet, narcolepsia y demás) y a hipersensibilidad a fármacos (Abacavir).
En la Sección de Alergias se hacen pruebas dirigidas a la identificación de los alérgenos causantes de reacciones de hipersensibilidad a cargo de la IgE o la IgG. En el Área de Alergias se determina la IgE total, así como la IgE específica frente a alérgenos de origen alimentario y alérgenos inhalados de origen muy diverso, tanto animal como vegetal (ácaros, pólenes, gramíneas, epitelios de origen animal, etcétera). En total se dispone de pruebas para medir IgE específicas frente a más de 250 alérgenos.
También se determinan los niveles circulantes de triptasa para el diagnóstico de la anafilaxis.
Un grupo de alérgenos inhalados, de origen aviar o fúngico (por ejemplo, Aspergillus fumigatus), pueden causar neumonitis alérgica, con una posible evolución a afectación pulmonar grave. La determinación de la IgG específica frente a estos alérgenos contribuye al diagnóstico de este grupo de enfermedades.
El Área de Alergias dispone de los equipos Phadia 1000 y Phadia 250, con los que se realizan diariamente de manera automatizada las pruebas de alergia. Se prevé poder disponer pronto de la tecnología immunoCAP ISAC para determinar la IgE específica frente a 103 alérgenos, indicada en pacientes polisensibilizados.
El Área de Autoinmunidad da apoyo al diagnóstico y seguimiento de las enfermedades autoinmunes tanto organoespecíficas (como, por ejemplo, miastenia grave, diabetes tipo I, hepatitis autoinmune, etcétera) como sistémicas (como, por ejemplo, LES, SS, escleroderma...).
Se realiza el cribado y la caracterización de anticuerpos antinucleares (ANA), antitejido y anticitoplasma de neutrófilos (ANCA). Se determinan los anticuerpos anti-DNAds, antipéptido cíclico citrulinado y antitransglutaminasa, necesarios para el seguimiento y diagnóstico del lupus eritematoso sistémico, la artritis reumatoide y la enfermedad celiaca, respectivamente. En total se dispone de técnicas para determinar autoanticuerpos frente a más de cien especificidades antigénicas.
La Sección dispone de equipos para automatizar el proceso de montaje y lectura de las preparaciones de inmunofluorescencia indirecta, así como de personal especializado y formado en la lectura en el microscopio y la interpretación de patrones de inmunofluorescencia de ANA, ANCA y antitejidos. También dispone de robots para la técnica ELISA, quimioluminiscencia e inmunotransferencia para la caracterización y cuantificación de las diferentes especificidades antigénicas. Se mantiene una biblioteca de imágenes y colecciones de muestras de casos positivos.
Es una unidad funcional transversal que interacciona con otras secciones del servicio (inmunoproteínas, inmunología celular, autoinmunidad, etcétera), ya que tiene como objetivo la monitorización de la concentración del fármaco biológico, determinar la presencia de anticuerpos frente al fármaco, estudiar la presencia de efectos adversos y valorar la acción del fármaco en cuanto a la respuesta inmunológica.
En el laboratorio hay un catálogo de pruebas de respuesta rápida (tiempo de respuesta < 6 horas), entre ellas se encuentran los Acs. Anticitoplasma de neutrófilos (ANCA) para el diagnóstico y seguimiento de vasculitis ANCA, Acs. Antifosfolípidos por síndrome antifosfolípido catastrófico, concentración de IL-6 en suero para pacientes con sepsis o con síndrome de liberación de citocinas después de un tratamiento con inmunoterapia, concentración de IL-6 en líquido amniótico en embarazadas con sospecha de corioanmionitis subclínica, concentración de CD25 soluble en suero en pacientes con linfohistiocitosis hemofagocítica y concentración de cadenas ligeras libres en suero en pacientes con sospecha de riñón de mieloma.
Se hace el diagnóstico y seguimiento de pacientes afectados por inmunodeficiencias del adulto o patología inmunológica compleja donde la valoración de la capacidad de respuesta del sistema inmune es crítica. En la consulta se controlan más de 200 pacientes y se estudian unos cien enfermos nuevos todos los años. Existe un protocolo de transición para incorporar a los enfermos atendidos en la consulta de pediatría que llegan a la edad adulta. La consulta se basa en unidades especializadas de neumología, digestivo y el hospital de día para la terapia con inmunoglobulinas endovenosas. También se hace la formación de pacientes para la autoadministración de inmunoglobulinas endovenosas.
El Servicio de Hematología y hemoterapia aplica la especialidad de hematología y de hemoterapia. Esta, según la definición de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia, es una especialidad médica clínica porque es una rama de la medicina interna, pero tiene como rasgo diferencial fundamental su importante componente de diagnóstico de laboratorio.
En el Servicio de Hematología, nuestra misión es la asistencia, la docencia y la investigación en hematología de los pacientes adultos. Nos ocupamos de tres focos de interés: la asistencia clínica y diagnóstica, la docencia y la investigación en el campo de la hematología.
Somos un Servicio de referencia interna y externa en nuestra especialidad. Estamos a la vanguardia con respecto a la asistencia y en busca de nuevos medicamentos, gracias a la Unidad de Ensayos Clínicos, que trata a pacientes hematológicos de alta complejidad de Cataluña y el resto del Estado, ofreciéndoles los mejores tratamientos y la posibilidad de acceder a nuevos fármacos.
El Servicio de Hematología está actualmente formado por cinco secciones:
En nuestro Servicio asistimos al paciente en tres ámbitos diferentes:
El Hospital de día de Hematología se creó en 2016 para atender a pacientes en tratamiento activo de patologías hematológicas que requieren un seguimiento ambulatorio de manera habitual. El espacio nos permite atender a los pacientes de forma ambulatoria y en visitas no programadas, así como realizar exploraciones y tratamientos básicos con carácter inmediato y seguir los casos de manera personalizada. El diseño de estas instalaciones innovadoras se ha llevado a cabo gracias a un grupo multidisciplinar de profesionales que han tenido en cuenta las necesidades de los pacientes.
El laboratorio de Hematología depende de los Laboratorios Clínicos, que también integran la Unidad de Trasplante, la Sección de Hematología Convencional y la Unidad de Hemofilia. Estas unidades proporcionan la asistencia clínica especializada a los pacientes hematológicos. La Unidad de Hemostasia y Trombosis y la Sección de Diagnóstico Hematológico tienen, además, actividad diagnóstica. Cubren la atención clínica especializada hospitalaria y la atención primaria de nuestra área de referencia, pero también la de varios centros externos. Desde aquí se lleva a cabo toda la actividad de laboratorio dirigida a los pacientes hematológicos adultos y pediátricos, pero también el diagnóstico de las alteraciones hematológicas presentes en pacientes que tienen otras patologías.
Como servicio de un hospital de alto nivel, el Servicio de Hematología realiza una intensa actividad de investigación experimental y preclínica, es decir, con las pruebas de antes de utilizar los medicamentos en seres humanos, en el Laboratorio de Hematología Experimental del Instituto de Investigación Vall d'Hebron, donde se llevan a cabo estudios sobre la biología de las diferentes enfermedades hematológicas y sobre la actividad de diferentes fármacos en experimentación, para elaborar un diseño de los tratamientos lo más personalizado posible.
La Unidad de Ensayos Clínicos en Hematología, que abarca los ámbitos asistencial y de investigación, tiene como objetivo el desarrollo y la aplicación de los diferentes ensayos clínicos desde la fase I (nuevos fármacos) hasta la fase III (estudios aleatorizados). Esta Unidad permite que los pacientes hematológicos reciban los mejores tratamientos y tengan acceso a los nuevos fármacos.
El Servicio de Hematología mantiene una actividad docente importante tanto de pregrado (estudiantes de Medicina) como en la formación MIR de la especialidad. Se imparten clases teóricas y prácticas:
El Servicio de Inmunología es el responsable del diagnóstico, docencia e investigación en Inmunología en el Hospital Universitario Vall d'Hebron (HUVH) y su área de influencia. Los procesos clave que realiza son: Las pruebas diagnósticas de inmunología y asesoramiento en el diseño de protocolos diagnósticos, consulta externa de inmunología clínica, docencia especializada de Inmunología, tanto pre como postgrado, e investigación, desarrollo e innovación mediante proyectos propios en los campos de las inmunodeficiencias primarias, de la autoinmunidad y asesoramiento en el diseño y ejecución de proyectos de investigación de otros grupos del Hospital.
Itinerario formativo de Inmunología
El Servicio de Inmunología forma parte de los Laboratorios Clínicos Vall d'Hebron, uno de los más grandes de Europa con más de 16.000.000 determinaciones / año. Está localizado en la planta baja del edificio de los Laboratorios Clínicos VH (aproximadamente 400 m2) en unas instalaciones nuevas (2014). Está organizado por procesos dentro del marco del sistema de gestión de la calidad ISO 9001: Autoinmunidad, Hipersensibilidad, Inmunología Celular, Inmunogenética (HLA y enfermedad), Inmunogenética (Estudio de inmunodeficiencias primarias), Immunoproteïnes, Monitorización de la inmunoterapia y Consulta de Inmunología Clínica. Participa activamente en los procesos clínicos del Hospital en los comités gestores de casos multidisciplinares de amiloidosis, mieloma múltiple, inmunodeficiencias primarias y glomerulopatías complejas. Además, colabora bidireccionalmente con otros servicios en los procesos clínicos de autoinmunidad, alergia, inmunología de la reproducción y del cáncer. El servicio forma parte del Programa Transversal de Inmunología del Campus Valle de Hebrón que permite la interrelación con otros profesionales que trabajamos en temas de inmunología en otros grupos de investigación. Todo ello facilita, que el servicio tenga 3 programas de sesiones diferenciados:
El servicio está compuesto por 7 especialistas en inmunología, 2 con perfil más clínico y 5 con un perfil de laboratorio, y por un experto en inmunología molecular. También hay un supervisor y 12 técnico. 1 administrativa. 1 residente cada año (actualmente 3) y un pre-doc especialista en inmunología. Hay profesionales vinculados con el servicio de immunologiaque participan en diferentes procesos: El Laboratorio de Líquido cefalorraquídeo es fruto de un convenio de colaboración con VHIR-CEMCAT (Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña), para llevar a cabo pruebas asistenciales complejas e implementación de nuevos biomarcadores en esclerosis múltiple en la práctica asistencial (investigación translacional). En este proceso participan una investigadora principal del grupo de investigación de Neuroinmunología Clínica y un técnico. La sección de alergia, conjuntamente con el servicio de inmunología, participa activamente en la elaboración de informes que interpretan los resultados de pruebas de alergia molecular de pacientes procedentes de otros centros. Este valor añadido hace este servicio muy útil para los clientes. Para mejorar la coordinación del proceso de inmunodeficiencias primarias pediátricas. El servicio de inmunología comparte funcionalmente, una bióloga con la Unidad de Patología Infecciosa e Inmunodeficiencias Pediátricas. Esta asume tareas bisagra entre la clínica y el laboratorio. Con el Grupo de investigación de Bioinformática Traslacional hay una colaboración para determinar la patogenicidad de las mutaciones en genes de pacientes con inmunodeficiencias primarias. La complementariedad de los estudios inmunológicos, genéticos, bioinformáticos y funcionales de las proteínas, permite un diagnóstico personalizado de los pacientes con inmunodeficiencias primarias, que a su vez sirve para la búsqueda de tratamientos más adecuados a la patología molecular presente. El Grupo de investigación de Regulación Inmunológica y Inmunoterapia mujer apoyo metodológico y técnico al servicio de inmunología en temas de investigación aplicada. Actualmente, el jefe del grupo es co-IP de un proyecto de investigación (sobre Síndrome hemofagocític familiar) y de esta colaboración saldrá parte de la tesis de una residente del servicio.
R1
Inmersión
ABAT: Agentes biológicos altamente transmisibles
Habilidades comunicativas
Investigación
Bioética
R2
Biblioteca
El núcleo de la Unidad Docente de Hematología y Hemoterapia lo forman el Servicio de Hematología Clínica, el laboratorio de hematología y el Banco de Sangre, con la participación de otras especialidades como medicina interna, medicina intensiva, oncología, enfermedades infecciosas y urgencias.
Itinerario formativo de Hematología i hemoterapia
La especialidad de hematología y hemoterapia participa tanto del área clínica como del laboratorio y de la hemoterapia. Por este motivo se incluye dentro de la estructura hospitalaria como servicios centrales, que tienen que proporcionar con rapidez y calidad al resto de servicios los estudios o las pruebas solicitadas. Esta actividad requiere un esfuerzo importante de organización, un control de calidad adecuado y un proyecto de gestión para prever las necesidades.
La otra particularidad de hematología y hemoterapia es la gran variedad de patologías y técnicas que abarca, entre las que se incluye el trasplante de progenitores hematopoyéticos.
eTEAMS I: Habilidades no técnicas
CUSAM I: Habilidades en orientación diagnóstica básica
eTEAMS II
CUSAM II
R3
eTEAMS III
R4
eTEAMS IV: Curso básico de instructores en simulación clínica
Inmersión en la Hematología
Formación continuada en Hematología, centrada en diátesis hemorrágicas
Jornada sobre enfermedades infecciosas
Casos sobre infecciones en pacientes hematológicos
Síndromes linfoproliferativos
CUBIMOL (curso de biología molecular en Hematología)
Diagnóstico integrado hematológico en las neoplasias mieloides
Actualización en mieloma múltiple
TPH
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.