Menopausia

15/05/2023

Catalán

Dr. Francesc Baro

Salud en sintonía

La menopausia es la etapa de evolución natural de la mujer que se caracteriza por la carencia de regla de más de 1 año.

Es:

  • El cese definitivo de la función ovárica.
  • Una etapa más en la vida de cualquier mujer.
  • El origen de ciertos cambios y de algunos trastornos.
  • Las mujeres informadas y con hábitos saludables disfrutarán de una mejor calidad de vida durante esta etapa.

No es:

  • Una enfermedad.
  • No significa vejez, ni pérdida de feminidad.
  • No todas las mujeres sufren los mismos síntomas ni con la misma intensidad. Un 15% de las mujeres no sufre ninguna molestia.

Los síntomas van desde los más recientes, solo empezar la etapa menopáusica hasta la etapa final.

Los principales síntomas a corto plazo son:

  • El vértigo.
  • La parestesia.
  • Síntomas psicológicos: el nerviosismo, la ansiedad, la tendencia a la depresión y la disminución de la capacidad de concentración.

Los de mediano plazo son:

  • Alteraciones urinarias o síndrome urogenital.
  • Alteraciones a la piel.
  • Cambios en la sexualidad como: disminución de la lubricación, de la excitación sexual y trastornos psicológicos.

Los síntomas a largo plazo más habituales son:

  • Osteoporosis: Es una pérdida progresiva de calcio a los huesos. Los estrógenos contribuyen a la regeneración de los huesos. Afecta más del 40% de las mujeres menopáusicas y compuerta un riesgo aumentado de sufrir fracturas.
  • Enfermedades cardiovasculares con los principales factores de riesgo como: los antecedentes familiares, la obesidad, el tabaquismo, la diabetes, la hipertensión, el estrés...

La menopausia no se tiene que tratar, pero sí que hay tratamientos para reducir algunos síntomas y mejorar la calidad de vida de las mujeres afectadas.

Los fitoestrógenos: Son derivados de plantas biológicamente activas, están en muchos alimentos, como por ejemplo las legumbres, las hortalizas y los cereales, e incluyen diferentes derivados químicos. Ayudan a paliar los síntomas climatéricos y, entre estos, la pérdida de masa ósea. Tienen importantes efectos antioxidantes, antivíricos y antiinflamatorios. Las dietas no suelen contener suficiente cantidad de fitoestrógenos, de forma que se tienen que administrar en suplementos.

Tratamiento hormonal (TH): Consiste a suministrarlos un suplemento de estas hormonas. Con el TH se recuperan los niveles mínimos hormonales que permiten conservar, en el grupo de mujeres con síntomas severos, una buena calidad de vida.

Si quieres saber más, escucha el octavo capítulo, con la voz especializada del Dr. Francesc Baro, ex-responsable de la Unidad de Menopausia del hospital Vall d'Hebron.

Para no perderte ninguno podcast síguenos a:

Suscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”.
Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud).
Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales.
Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento.
Procedencia: El propio interesado.
Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.