Vall d’Hebron supera los 100 pacientes tratados con la innovadora terapia celular CART

La terapia CART consiste en extraer linfocitos T del paciente. Estas células se envían posteriormente al laboratorio para introducir el receptor de antígeno quimérico mediante terapia genética. Una vez modificados estos linfocitos, se administran al paciente.   

29/01/2021

En la actualidad, hay ocho centros del Estado autorizados para llevar a cabo la terapia CART (acrónimo de receptor de antígeno quimérico en células T) en adultos y tres en pediatría. El Hospital Universitario Vall d’Hebron es el centro que registra más actividad en este tipo de inmunoterapia – este mes de enero ha superado la cifra de 100 pacientes tratados – y es el único autorizado para el tratamiento en niños y adultos. Además, desde el año 2019, cuenta con una Unidad de Terapias Avanzadas en Hematología dedicada exclusivamente a las nuevas terapias celulares contra el cáncer, sobre todo de la sangre y de los ganglios linfáticos, como por ejemplo, la terapia CART. Estos tratamientos se hacen con la colaboración del Banc de Sang i Teixits de Catalunya y el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO). 

Este innovador tratamiento es una terapia personalizada para cada paciente, consiste en coger células del sistema inmunitario del paciente y que estas ataquen a los tumores. Con este procedimiento se le extraen linfocitos T al paciente. Estas células se envían posteriormente al laboratorio para introducir el receptor de antígeno quimérico T mediante terapia génica. Una vez modificados estos linfocitos, se administran al paciente. “Desde que se inauguró la Unidad de Terapias Avanzadas, hemos tratado ya más de 100 pacientes con este procedimiento, con resultados muy buenos”, explica el Dr. Pere Barba, médico del Servicio de Hematología de Vall d’Hebron y coordinador del programa de terapia CART. “Además, en términos de seguridad hemos tenido muy buena experiencia en nuestro centro”.

Gracias a la terapia CART, se han conseguido mejorar, sobre todo, pronósticos de pacientes refractarios. La infusión de células se realizada una única vez y los pacientes han de estar ingresados durante 14 días para controlar los posibles efectos adversos. Actualmente, en Vall d’Hebron se han tratado pacientes con linfomas B, T y leucemias agudas linfoblásticas. Próximamente se espera ampliar este tratamiento a pacientes con mieloma múltiple, leucemias crónicas y otros tipos de linfomas en ensayos clínicos que se desarrollan en colaboración con el VHIO.

 

 

 

Compartir:

Noticias relacionadas

Suscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”.
Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud).
Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales.
Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento.
Procedencia: El propio interesado.
Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.