Somos un campus sanitario de referencia que comprende todos los campos de la salud: la asistencia, la investigación, la docencia y la gestión.
La profesionalidad, el compromiso y la investigación de los profesionales del Campus son elementos clave para poder ofrecer una asistencia excelente.
Apostamos por la investigación como herramienta para aportar soluciones a los retos que nos encontramos día a día en el campo de la asistencia médica.
Gracias a nuestro personal asistencial, docente y de investigación trabajamos para incorporar nuevos conocimientos para generar valor en los pacientes, a los profesionales y a la misma organización.
Generamos, transformamos y transmitimos conocimiento en todos los ámbitos de las ciencias de la salud para formar a los futuros profesionales.
La vocación de comunicación nos define. Te abrimos la puerta a todo lo que pasa en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus y te animamos a compartirlo.
Donación para hospital
Donación para investigación
La Unidad de Cirugía Endocrina, Metabólica y Bariátrica depende del Servicio de Cirugía General y tiene dos vertientes: por una parte, se dedica a la tradicional tarea de las unidades de cirugía endocrina y, de la otra, la vertiente metabólica y bariátrica.
Se desarrollan áreas de excelencia en la cirugía tiroidea, en la que la investigación clínica y la utilización de técnicas más modernas, como la neuromonitorización del nervio recurrente o la amplificación visual del campo quirúrgico, permiten situar esta patología en los estándares más altos, tanto en patología benigna como maligna.
Con respecto a la patología paratiroidea, se intenta tratar siempre con técnicas mínimamente invasivas.
La patología suprarrenal se aborda prioritariamente por vía laparoscópica y la Unidad tiene una experiencia muy extensa adquirida a lo largo de los años.
En la vertiente bariátrica y metabólica se realizan todos los tipos de técnicas, tanto restrictivos como malabsortivos o mixtos: estándar de referencia (“gold standard”), baipás gástrico laparoscópico y laparoscopia vertical.
La introducción de la cirugía robótica en la Unidad nos ha permitido ser pioneros en la realización de cirugía bariátrica robótica, con el desarrollo y la creación de un modelo propio de técnica quirúrgica robótica del baipás gástrico y de la gastroplastia tubular.
La cirugía es un pilar fundamental para los pacientes diagnosticados de obesidad mórbida que tienen que convivir con problemas de salud como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, los problemas cardiocirculatorios o los trastornos respiratorios. El objetivo de la cirugía bariátrica es doble: por una parte, reeducar los hábitos alimenticios de manera que se consiga la máxima reducción del exceso de peso de manera mantenida y en el menor espacio de tiempo posible y, de la otra, prevenir, reducir y tratar la comorbilidad ligada a la obesidad.
Dentro del arsenal de técnicas quirúrgicas del que disponemos actualmente, como el baipás gástrico o la gastrectomía vertical, se han desarrollado técnicas más complejas para paliar los efectos devastadores de la obesidad sobre estos pacientes. Asimismo, en los últimos 15 años, el desarrollo de la cirugía robótica (en la que el cirujano interviene al paciente mediante el uso de un robot que responde a sus órdenes, mejorando así la precisión, la visión y las posibilidades de movimiento) ha favorecido que estas técnicas puedan llevarse a cabo.
El Hospital Universitario Vall d'Hebron es un centro de referencia europeo en cirugía robótica de la obesidad. El 2012 fue el primero del Estado español en intervenir a los primeros pacientes adolescentes con obesidad mórbida y, actualmente, es reconocido como centro de excelencia europeo.
El trabajo conjunto de cirujanos bariátricos y médicos endocrinólogos ponen la Unidad en una posición privilegiada a la hora de desarrollar una cirugía metabólica que cuide la diabetes en los casos que sea conveniente.
La sección cuenta con trabajos de investigación propios, y colabora con otros centros o servicios del mismo Hospital, cuyos esfuerzos se reflejan en apartados como las publicaciones o la investigación.
En el ámbito formativo, la sección cuenta con dos médicos residentes que rotan periódicamente. Además, alumnos de medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona se forman en las disciplinas quirúrgicas propias de la Unidad.
La Unidad de Cirugía de la Pared Abdominal depende del Servicio de Cirugía General y tiene una larga tradición en este campo. Atiende a pacientes de patología genérica y, sobre todo, de patología compleja de la pared, que es un ámbito con muchos pacientes que a menudo encuentran escasa respuesta a su problema cuando se enfoca como cirugía general.
El Hospital Universitario Vall d'Hebron cuenta con esta Unidad específica en el ámbito de la cirugía de la pared abdominal para poder evolucionar desde la especialización hacia la superespecialización. Esta evolución se debe a la magnitud de la información clinicoterapéutica necesaria actualmente para tratar al paciente de cirugía general y del aparato digestivo de la manera más adecuada. La cirugía de la pared abdominal está perfectamente definida y cuenta con una entidad propia.
En nuestra Unidad ofrecemos, desde el ámbito clínico, formas actuales de tratamiento para atender esta patología y líneas de investigación clínica para la mejora constante del tratamiento de estos pacientes.
Desde la vertiente preclínica, es decir antes de realizar estudios con humanos, y con una vocación puesta en la medicina translacional (del laboratorio al paciente) establecemos una conexión con el Grupo de Investigación de Cirugía General y, en concreto, con su Unidad de Investigación en Patología de la Pared Abdominal, liderada por la Dra. M. Antonia Arbós Via. Con este grupo desarrollamos trabajos de investigación punteros tanto en el ámbito nacional como internacional.
Nuestra Unidad se estructura en diferentes niveles y tiene capacidad de respuesta en todas las vertientes, gracias a esta unión de los trabajos preclínicos y de los trabajos clínicos.
En el Servicio de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar de Vall d'Hebron somos pioneros y referentes en el trasplante pulmonar y en el tratamiento del cáncer de pulmón con técnicas mínimamente invasivas.
Desde los inicios del Servicio, en el año 1969, nuestro objetivo es prestar una atención integral de los pacientes que sufren una enfermedad quirúrgica del tórax, para mejorar la calidad de vida a través de técnicas altamente especializadas. Para conseguirlo, la colaboración de los cirujanos torácicos en equipos multidisciplinares es clave. Esta colaboración nos enriquece como profesionales y, también, como personas.
Con respecto a técnicas mínimamente invasivas, la videotoracoscopia permite extraer el lóbulo pulmonar con solo dos o tres pequeñas incisiones. En cambio, con las técnicas tradicionales había que hacer una de unos 15 o 20 cm. Por lo tanto, esta técnica provoca menos sangrado y tiene menos repercusión sobre la mecánica ventilatoria.
Así pues, la videotoracoscopia afecta menos al sistema inmune y permite que los pacientes recuperen antes su actividad habitual. Esta técnica requiere una gran precisión y solo la pueden llevar a cabo profesionales altamente especializados y con mucha experiencia.
Somos, además, el único hospital catalán que hace trasplantes pulmonares de niños y adultos: el Servicio de Cirugía Torácica fue el primero del Estado en hacer un trasplante de este tipo con éxito, en el año 1990.
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.