Medicina física y rehabilitación

La residencia en Medicina Física y Rehabilitación permite adquirir experiencia en la práctica clínica de la medicina de rehabilitación, que es donde se contemplan todas las áreas de competencia de la especialidad. Desde el ámbito ortopédico, neurológico, de lesiones de médula, de rehabilitación infantil, de amputaciones, de linfedema, de suelo pélvico o de foniatría, hasta rehabilitación respiratoria y de base comunitaria, algias vertebrales y quemados.
4
Somos un centro activo en la investigación y contamos con un gran número de publicaciones a la vez que participamos en varios programas nacionales e internacionales, además de haber recibido premios en diferentes congresos de la especialidad.
El programa docente de medicina física y de rehabilitación incluye aspectos claves para la investigación, como la formación en epidemiología clínica y la metodología de la investigación clínica. Además, nuestros residentes participan en cursos de suficiencia investigadora para su práctica.
¿Por qué hacer la especialidad en Vall d'Hebron?
- Porque en el Servicio de Rehabilitación del Hospital de Traumatología y Rehabilitación tenemos 30 camas que nos permiten hacer rotaciones para programas de rehabilitación y así realizar una gestión altamente especializada y de rehabilitación integral.
- Porque atenderás a pacientes con enfermedades neurodegenerativas y, concretamente, los pacientes espásticos adultos.
- Porque asistirás a las consultas interdisciplinarias relacionadas con enfermedades neurodegenerativas, entre las que está la Unidad de Ictus, Neuroortopedia y Enfermedades Neuromusculares.
- Porque participarás activamente en el equipo y en las reuniones del equipo asistencial.
- Porque somos uno de los siete hospitales del Estado acreditados por el Ministerio de Sanidad (acreditación CSUR) para atender ataxias y paraplejias hereditarias.
- Porque tratarás a pacientes con lesiones medulares traumáticas y no traumáticas en adultos y niños y las complicaciones que se derivan de las mismas.
- Porque ofrecemos rotación de los residentes para tratar a pacientes con amputaciones y formación en su atención continuada en el programa de hospitalización aguda preprotésica y de rehabilitación del entrenamiento de esta.
- Porque participarás en todos los aspectos de la rehabilitación de heridas, gestión del dolor y análisis de la evolución y prescripción de prótesis.
- Porque intervendrás en la colocación y fabricación de prótesis.
- Porque trabajarás tanto en el hospital como en el ambulatorio en todo el espectro del músculo esquelético de patologías agudas y crónicas y síndromes de dolor.
- Porque valorarás y tratarás a pacientes en edad infantil y adulta con patología cardíaca y respiratoria crónica a los que aplicarás fisioterapia respiratoria y entrenamiento en el esfuerzo.
- Porque hacemos posible la participación activa en el programa de rehabilitadores de trasplante pulmonar y cardíaco infantil.
- Porque tenemos un Gabinete de Ergometría Respiratoria para hacer espirometrías y pruebas de esfuerzo cardiopulmonares con el fin de prescribir programas de entrenamiento de calidad.
- Porque trabajarás en conjunto con neuropediatras y cirujanos ortopédicos infantiles en la rehabilitación de pacientes con lesiones cerebrales, parálisis cerebral, espina bífida, escoliosis y displasia de caderas, entre otros.
- Porque tratarás todas las patologías logopédicas y de foniatría que afectan la deglución y la comunicación como la afasia, disartria, disfonía, parálisis laríngea, disfemia, implante coclear, disfagia, retraso en el habla y trastorno del lenguaje, disglosia, secuelas de lesiones neurológicas e hipoacusia.
- Porque serás un integrante del equipo de la rehabilitación de la comunicación y la deglución con técnicas como la audiometría clínica, la estroboscopia laríngea, la fibroendoscopia de la deglución (FEES) o la videofluoroscopia.
- Porque facilitamos la asistencia a congresos y participamos en las jornadas de actualización en prótesis y ortesis, así como en el curso bianual de rehabilitación y medicina basada en la evidencia o en los cursos de programas de ejercicio de la patología del aparato locomotor y de electroterapia.
Itinerario formativo transversal común
R1 |
Inmersión ABAT: Agentes biológicos altamente transmisibles Habilidades comunicativas Investigación Bioética CUSAM I: Habilidades en orientación diagnóstica básica eTEAMS I: Habilidades no técnicas |
R2 |
Biblioteca eTEAMS II CUSAM II |
R3 |
eTEAMS III |
R4 |
eTEAMS IV: Curso básico de instructores en simulación clínica |