Somos un campus sanitario de referencia que comprende todos los campos de la salud: la asistencia, la investigación, la docencia y la gestión.
La profesionalidad, el compromiso y la investigación de los profesionales del Campus son elementos clave para poder ofrecer una asistencia excelente.
Apostamos por la investigación como herramienta para aportar soluciones a los retos que nos encontramos día a día en el campo de la asistencia médica.
Gracias a nuestro personal asistencial, docente y de investigación trabajamos para incorporar nuevos conocimientos para generar valor en los pacientes, a los profesionales y a la misma organización.
Generamos, transformamos y transmitimos conocimiento en todos los ámbitos de las ciencias de la salud para formar a los futuros profesionales.
La vocación de comunicación nos define. Te abrimos la puerta a todo lo que pasa en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus y te animamos a compartirlo.
Donación para hospital
Donación para investigación
Roda de premsa sobre obesitat infantil
Consulta d'endocrinologia
Dr. Diego Yeste
La nueva unidad, que trabaja con un equipo multidisciplinario (endocrinología pediátrica, psicología, nutrición, rehabilitación y fisioterapia), atiende a 200 niños con obesidad grave en su primer año, realizando 6 nuevas consultas cada semana
El Hospital Universitario Vall d’Hebron ha puesto en marcha la Unidad de Tratamiento Integral de la Obesidad Infantil, con un enfoque innovador para revertir el aumento de obesidad detectado en niños, niñas y adolescentes durante los últimos 20 años. En las últimas dos décadas, la obesidad infantil ha aumentado un 8% hasta convertirse en la tercera enfermedad crónica más común en la infancia, después del asma y el TDAH, según alerta la Asociación Española de Pediatría. En Cataluña, el 14% de la población menor de 17 años sufre obesidad, y un 20%, sobrepeso. “En la consulta de la Unidad de Tratamiento Integral de la Obesidad Infantil, donde llegan los casos más graves derivados de la atención primaria u otros servicios del Hospital, se diagnostican cada vez niños más pequeños, con un mayor grado de obesidad y una salud emocional frágil”, explica el Dr. Diego Yeste, del Servicio de Endocrinología Pediátrica del Hospital Universitario Vall d’Hebron. En su primer año, la Unidad de Tratamiento Integral de la Obesidad Infantil ha atendido a 200 pacientes, realizando 6 primeras consultas cada semana.
La obesidad no puede reducirse a una cuestión de comer mucho y moverse poco. Es una enfermedad crónica de causa multifactorial: genética, biológica, ambiental y social. En los últimos años, se ha avanzado mucho en el conocimiento de los mecanismos genéticos que la facilitan. Por ejemplo, se conocen más de 200 genes implicados en la regulación cerebral del hambre y la saciedad, y muchos otros que influyen en el metabolismo y el consumo energético. Esto explicaría por qué dos personas reaccionan de manera diferente ante la misma ingesta de calorías: una puede quemarlas rápidamente y otra, tender a almacenarlas en forma de grasa. Comprender que la obesidad tiene un origen multifactorial ayuda a combatir estigmas y a abordarla de manera personalizada.
La nueva unidad ha sido acreditada como centro de referencia por la Sociedad Europea de Estudios contra la Obesidad. Trabaja con un equipo multidisciplinario, formado por un pediatra endocrino, una psicóloga y una nutricionista, de manera simultánea, y ofrece consultas por la tarde para facilitar la conciliación con la escuela y la adherencia a los tratamientos. En la primera consulta, se identifican los problemas de salud, causas y consecuencias de la obesidad, se analiza también el contexto familiar y social de los pacientes, los hábitos nutricionales y se realiza una evaluación psicológica. “Lo que más nos impacta y preocupa cuando los pacientes llegan a la consulta es su salud emocional. Los niveles de ansiedad, la baja autoestima y casos de acoso escolar, entre otros, nos asustan”, constata el Dr. Eduard Mogas, pediatra y coordinador de la Unidad de Tratamiento Integral de la Obesidad Infantil.
A más pobreza, mayor riesgo de obesidad
“En la consulta abordamos desde un punto de vista multidisciplinario el tratamiento de los niños que viven con obesidad, con la firme voluntad de resolver un problema con el que, hasta ahora, no hemos tenido éxito como sociedad”, admite el Dr. Eduard Mogas. Aunque entre un 8% y un 10% de los casos de obesidad tienen causas genéticas y un porcentaje similar es fruto de efectos secundarios de otras patologías o tratamientos médicos, la mayoría de los casos de obesidad y sobrepeso son consecuencia de la combinación de una alimentación poco saludable, basada en alimentos ricos en grasas y azúcares, y un estilo de vida sedentario. “Este cóctel, habitual en sociedades modernas, se ha convertido en el principal factor de riesgo de obesidad en niños y adultos”, afirma la Dra. Cristina Aguilar, pediatra endocrinóloga de la Unidad de Tratamiento Integral de la Obesidad Infantil. En la mayoría de los casos, el sobrepeso podría revertirse modificando los estilos de vida, pero las herramientas e información no llegan por igual a todas las familias.
El mapa de la obesidad infantil en Barcelona confirma que el código postal determina la salud de los niños. “En Nou Barris, uno de los distritos que tiene Vall d’Hebron como hospital de referencia y con los niveles de renta más bajos, la obesidad infantil alcanza porcentajes cercanos al 30%, mientras que en Sarrià-Sant Gervasi, solo afecta al 3% de los niños”, explica el Dr. Diego Yeste. A mayor pobreza –no tener tiempo ni recursos para preparar platos con alimentos frescos, por ejemplo–, mayor es el riesgo de sufrir obesidad. Para el Dr. Diego Yeste, “la población pediátrica es víctima de un contexto ambiental y social que facilita ganar peso y, al mismo tiempo, tiene menos herramientas para gestionarlo y cambiarlo. Hemos llegado a diagnosticar niños de solo 2 años con grados muy severos de obesidad y adolescentes de 12 años que pesan 150 kilos”.
Comer un exceso de ultraprocesados y dulces no es divertido: el 90% de los niños que llegan a la adolescencia con obesidad la seguirán padeciendo en la edad adulta y tendrán una esperanza de vida entre 5 y 10 años inferior a la de sus contemporáneos. “El exceso de grasa causa problemas cardiovasculares –hipertensión arterial y trastornos de los lípidos con un aumento de los triglicéridos y una disminución del colesterol protector, lo que determina el inicio de la arteriosclerosis ya en estas etapas–, problemas de visión, apnea obstructiva del sueño y problemas en las articulaciones de pies y rodillas”, alerta el Dr. Diego Yeste. “Además, puede afectar al páncreas y causar diabetes tipo 2”, añade. Pero la mayoría de estos problemas de salud se manifestarán a medio y largo plazo. “A corto plazo, nos preocupa el impacto emocional y social que sufren los pacientes”, constata Paula Martínez, psicóloga de la unidad.
Terapias grupales para tratar la salud mental
La unidad ofrece programas de intervención grupal intensiva con los pacientes y sus familias, donde la psicóloga y la nutricionista abordan la salud emocional y hacen pedagogía para incorporar hábitos saludables. “Estamos obteniendo buenos resultados con los grupos de terapia de los pacientes adolescentes y las familias, con quienes realizamos una intervención semanal y específica en salud y estilos de vida”, explica Norma Garcia, nutricionista pediátrica especializada en obesidad de la Unidad de Tratamiento Integral de la Obesidad Infantil.
Otro reto es conseguir que los pacientes cambien las pantallas por el ejercicio físico. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda hacer un mínimo de 60 minutos de actividad física al día, pero la realidad es que solo 4 de cada 10 niños lo cumplen. “Recetamos ejercicio físico con un programa adaptado a los niños, según su edad y riesgos. Les damos herramientas para incentivar la actividad física y evitar el ocio sedentario”, dice la Dra. Alba Gómez, adjunta del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación.
Tratamientos personalizados y nuevos fármacos
La Unidad de Tratamiento Integral de la Obesidad Infantil, que depende del Servicio de Endocrinología Pediátrica, colabora con la Unidad de Tratamiento Integral de la Obesidad de Adultos, coordinada por la Dra. Andreea Ciudin. Además de facilitar la transición efectiva hacia la edad adulta, a través del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) se investigan las causas de la obesidad para ofrecer tratamientos personalizados e innovadores. Vall d’Hebron participa en 15 ensayos clínicos internacionales para evaluar los efectos de la nueva generación de fármacos contra la obesidad. Uno de estos estudios analiza la tirzepatida en pacientes pediátricos de entre 12 y 18 años. “El tratamiento farmacológico debe ser complementario a cambios en el estilo de vida y siempre bajo supervisión médica”, advierte la Dra. Andreea Ciudin. Vall d’Hebron también es investigador principal del proyecto BIO-STREAMS, financiado por la UE, para fomentar hábitos saludables entre los niños y sus familias. En una primera fase, se identifican fenotipos y biomarcadores de obesidad en niños, adolescentes y sus familias, con los que se ha desarrollado una aplicación en colaboración con los propios niños y familias para promover hábitos saludables de manera personalizada.
La unidad, pionera en el tratamiento de la obesidad infantil grave, ofrece un enfoque innovador para revertir el aumento de la obesidad grave en los últimos años, que afecta siete veces más a barrios con rentas bajas
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.