Las plataformas colaborativas de ensayos se posicionan como el mejor método para lograr un medicamento para el hígado graso no-alcohólico

Uno de cada cuatro adultos sufre esta enfermedad hepática para la cual todavía no hay ningún tratamiento farmacológico específico

14/11/2022

La enfermedad de hígado graso no-alcohólica (NASH por sus siglas en inglés) afecta el 25% de la población adulta. A pesar de ser tan común, todavía no existe ningún tratamiento farmacológico específico para tratarla. Actualmente, se están estudiando múltiples moléculas, pero los ensayos están resultando lentos y poco eficientes. Un nuevo artículo publicado en la revista Journal of Hepatology por el grupo de trabajo de NASH del proyecto europeo EU- PEARL, coliderado por el Dr. Juan M. Pericàs, investigador de grupo de investigación de Enfermedades Hepáticas del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) y miembro del grupo de investigación de enfermedad hepática crónica avanzada del CIBERehd, plantea una solución. Los investigadores sostienen que el actual diseño de ensayos clínicos no es el formato óptimo por esta enfermedad y proponen como alternativa las plataformas de ensayos.

Tradicionalmente la enfermedad de hígado graso estaba relacionada con un consumo excesivo de alcohol. En los últimos años se ha demostrado que el hígado puede acumular grasa a causa de factores como el estilo de vida y comorbilidades como la diabetes o la obesidad. Los pacientes con NASH tienen una afectación diversa que van desde una condición asintomática, a episodios inflamatorios con distina frecuencia, o, en los casos más graves, cirrosis y cáncer de hígado. Su prevalencia, la ausencia de síntomas en estados iniciales de la enfermedad, y el hecho que puede tener consecuencias graves y, incluso, letales por los pacientes, la convierten en una patología prioritaria por los investigadores en salud.

Un estudio del 2021 identificó más de ciento ensayos clínicos con potenciales medicamentos para tratar el NASH, pero de momento ninguno ha tenido exito. Los firmantes del artículo postulan que uno de los grandes obstáculos que tienen los investigadores es la dificultad de conseguir una masa crítica de participantes a los ensayos. El poder de convocatoria está limitado por el hecho que se trata de una enfermedad aún muy infradiagnosticada y que para participar sea necesario someterse a varias biopsias de hígado. Para optimizar los recursos disponibles, proponen usar las plataformas colaborativas de ensayos. Los ensayos de plataforma colaborativos someten al paciente a un proceso de selección único que los hace candidatos por varios brazos de tratamiento a la vez. La idea es unificar el análisis de datos y estandarizar los diferentes procesos burocráticos y la toma de decisiones para optimizar los esfuerzos y acelerar en la investigación de nuevos medicamentos.

Uno de los puntos fuertes de las plataformas es que por los varios grupos con medicamentos testados solo existe un solo grupo control. Esto aumenta el número de participantes que reciben un tratamiento activo. También, como participan simultáneamente diferentes medicamentos, si un medicamento se muestra eficaz, este se convierte en el nuevo brazo control y si un medicamento no se efectivo, los pacientes que estaban recibiendo aquel tratamiento pueden trasladarse de manera relativamente sencilla a otro grupo de tratamiento. Otro beneficio es que al centralizar el análisis de datos es más fácil conseguir mediciones estandarizadas entre todas las unidades, ampliando la posibilidad de reproductibilidad de los experimentos. Además, el marco regulador de las plataformas, basado en el método estadístico Bayesiano, favorece que las decisiones se tomen en términos estrictamente científicos.

Los investigadores reconocen que el nuevo proceso puede tener problemas de implementación entre los centros hospitalarios por su novedad, la burocracia inicial necesaria y las preguntas que genera a priori en conceptos como protección de datos y de propiedad intelectual. Aun así, creen que con un marco regulador claro y específico, estas dudas se pueden superar. Este es el objetivo último de EU- PEARL. EU-PEARL son las siglas del proyecto ‘European Union-*Patient-*CEntric clinicAl trial pLatforms’. Se trata de una alianza estratégica público-privada única centrada a crear un marco para fomentar el despliegue de la plataforma colaborativa de ensayos como el nuevo paradigma para el desarrollo de fármacos. EU-PEARL está liderado por Janssen Pharmaceutica NV y coordinado por el VHIR, específicamente por el Dr. Joan Genescà, Director Clínico del área de enfermedades digestivas del hospital Vall de Hebron y jefe del grupo de investigación de enfermedad hepática crónica avance del CIBERehd, y financiado por la Iniciativa de Medicamentos Innovadores (IMI2 JU).

Un estudio del 2021 identificó más de ciento ensayos clínicos con potenciales medicamentos para tratar el NASH, pero de momento ninguno ha tenido exito.

Compartir:

Noticias relacionadas

Profesionales relacionados

Suscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

La aceptación de estas condiciones, supone que da el consentimiento al tratamiento de sus datos personales para la prestación de los servicios que solicita a través de este portal y, si procede, para hacer las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación, y su posterior incorporación en el mencionado fichero automatizado. Podéis ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente al asunto "Ejercicio de derecho LOPD".
Responsable: Fundació Hospital Universitari Vall d’Hebron – Institut de Recerca.
Finalidad: Gestionar el contacto del usuario.
Legitimación: Aceptación expresa de la política de privacidad.
Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, limitación y oposición a su tratamiento. 
Procedencia: El propio interesado.