El uso de ECMO en Vall d’Hebron mejora la supervivencia de pacientes con paro cardíaco refractario

La Reanimación Cardiopulmonar Extracorpórea (ECPR) ofrece opciones terapéuticas a los pacientes en los que las técnicas de resucitación cardiopulmonar convencionales no consiguen restablecer el latido del corazón.

17/10/2024

Vall d’Hebron ha demostrado que la oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) mejora la supervivencia de los pacientes que sufren un paro cardíaco refractario. Este estudio, publicado en la revista de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), muestra los buenos resultados de la implementación del programa de Reanimación Cardiopulmonar Extracorpórea (ECPR) en el Hospital Universitario Vall d’Hebron, y lo sitúa como un referente en el uso de esta tecnología, a la altura de los centros de referencia internacional.

La ECMO es una técnica avanzada de apoyo vital que sustituye temporalmente las funciones del corazón y los pulmones cuando son incapaces de funcionar por sí mismos. En una situación de paro cardíaco, en la que los métodos tradicionales como las compresiones torácicas y la desfibrilación no consiguen restablecer el latido del corazón, la ECMO se utiliza para oxigenar la sangre fuera del cuerpo y devolverla al paciente. De esta forma, se permite restablecer la circulación para poder tratar el paro cardíaco y dar tiempo a que los órganos afectados se recuperen: es lo que se conoce como reanimación cardiopulmonar extracorpórea (ECPR) y permite ofrecer opciones de supervivencia a pacientes que de otra forma no tenían ninguna.

El equipo de Vall d’Hebron ha analizado los resultados de la implementación del programa ECPR entre enero de 2019 y abril de 2023. En este período, se aplicó a 54 pacientes adultos tratados en el hospital. De estos, 29 sufrieron un paro cardíaco fuera del hospital y 25 dentro del entorno hospitalario. La causa más frecuente fue el infarto agudo de miocardio en más de la mitad de los casos. Se hizo el seguimiento de la evolución de los pacientes durante 180 días.

El trabajo muestra que 16 pacientes (el 29,6%) sobrevivieron hasta los 180 después de la intervención, 15 de los cuales con una recuperación neurológica completa sin secuelas. “Nuestros resultados son similares a los que obtienen otros centros internacionales referentes en la técnica. Demostramos, por lo tanto, que el programa de ECPR de Vall d’Hebron permite mejorar la supervivencia y ofrecer opciones terapéuticas a pacientes en que no es posible restablecer la actividad cardíaca con las técnicas de resucitación convencionales y que no disponían de ninguna otra alternativa para sobrevivir”, afirma el Dr. Eduard Argudo, adjunto del Servicio de Medicina Intensiva, referente en ECPR del Hospital Universitario Vall d'Hebron e investigador principal del grupo de Shock, Disfunción Orgánica y Resucitación del VHIR.

“El Servicio de Cardiología también tiene un papel fundamental en el manejo de estos pacientes, ya que la causa más común del paro cardiorrespiratorio es cardiovascular. En este sentido, es necesario un trabajo integral que implique la colaboración de las diferentes secciones del servicio (hemodinámica, arritmias, imagen, cuidados críticos cardiovasculares) para un diagnóstico y tratamiento correctos”, afirma la Dra. María Vidal Burdeus, del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Vall d’Hebron e investigadora del grupo de Enfermedades Cardiovasculares del VHIR.

La coordinación del SEM es indispensable para permitir la ECPR en casos extrahospitalarios

A nivel extrahospitalario, el Sistema de Emergencias Médicas de Cataluña (SEM) es un actor clave para la identificación de estos pacientes con el inicio de las maniobras de reanimación cardipulmonar, en los primeros minutos y de traslado a centros de alto volumen. En este caso, el papel de la Central de Coordinación Sanitaria y de los equipos asistenciales del SEM es fundamental. “Desde la realización del primer traslado de paciente en ECMO en agosto de 2016, fuimos conscientes de la necesidad de profundizar en la terapia ECMO como parte de los procesos de RCP en nuestro entorno con centros con un programa desarrollado y con capacidad para recibir pacientes que pudieran beneficiarse de esta técnica”, explica el Dr. Jorge Morales, director médico del SEM y uno de los autores del estudio.

Por todo ello, de forma inicial, se fueron derivando pacientes que se consideraba que cumplían criterios de RCP, hasta que se estableció una sinergia positiva entre el Hospital Universitario Vall d’Hebron y el SEM, sugiriendo el embrión del programa de ECMO RCP de Cataluña, que comenzó en octubre de 2023.

El SEM es el núcleo de la coordinación para que un programa de ECRP extrahospitalario sea factible. “Los resultados de este estudio son prometedores para los pacientes que hasta hace poco tiempo no tenían ninguna alternativa de vida”, añade el Dr. Morales.

La rapidez en el inicio de la ECMO y el ritmo eléctrico cardíaco influyen en la supervivencia

A la hora de entender los factores que afectan a la supervivencia de los pacientes que reciben este apoyo, el estudio reveló que los pacientes que sufrían el paro en el hospital tenían una tasa de supervivencia ligeramente superior (36%) en comparación con los pacientes que la sufrían fuera del hospital (24,1%). Estos resultados destacan la importancia de la rapidez en el inicio de la ECMO para recuperar el flujo sanguíneo y aumentar las posibilidades de supervivencia. Por ello, es clave contar, tal y como tiene el Hospital Vall d’Hebron, con un equipo experto en ECMO con amplia experiencia y formación, así como la coordinación entre los hospitales y el Sistema de Emergencias Médicas para continuar mejorando los resultados también en los casos extrahospitalarios.

El estudio también analizó los resultados en función del ritmo cardíaco en el momento del paro. Los pacientes que presentaban un ritmo cardíaco tributario de desfibrilación (fibrilación ventricular o taquicardia ventricular) mostraron mejores resultados de supervivencia. El 33,3% de estos pacientes sobrevivieron con un buen resultado neurológico a los 180 días. En cambio, los pacientes que presentaban un ritmo cardíaco no desfibrilable tuvieron tasas de supervivencia más bajas, del 21,2%.

Una nueva oportunidad para la donación de órganos

Además de los beneficios directos en la supervivencia y calidad de vida de los pacientes, el programa ECPR en Vall d’Hebron ha tenido un impacto positivo en la donación de órganos. El estudio mostró que de los pacientes que recibieron ECPR y no llegaron a sobrevivir, el 30,3% fueron donantes de órganos. “Este dato subraya el valor añadido de la ECPR, que no solo salva vidas en situaciones críticas, sino que también contribuye significativamente a la donación de órganos, ofreciendo una segunda oportunidad a otras personas”, añade el Dr. Argudo.

Vall d’Hebron, un referente en ECMO y ECPR

Vall d’Hebron es un centro líder mundial en el uso de ECMO, con más de 530 pacientes adultos tratados desde la puesta en marcha del programa. Destaca la calidad asistencial, la adhesión a las recomendaciones de entidades internacionales como la ELSO, la participación en redes internacionales de investigación y el compromiso con la formación de sus profesionales.

El hecho de que Vall d’Hebron sea un referente en la atención a paros cardíacos, ECMO e hipotermia accidental, proporcionó el entorno ideal para la puesta en marcha del programa de ECPR en el hospital, con el primer caso en el año 2017. Durante 2018 y 2019 se preparó un protocolo sobre indicaciones, contraindicaciones, detalles del procedimiento, organización del equipo y manejo del paciente antes, durante y después de la ECMO. Posteriormente, se han realizado múltiples sesiones informativas y cursos de formación multidisciplinarios con simulación. Hasta ahora, en Vall d’Hebron más de 120 pacientes en parada cardíaca refractaria han recibido ECPR.

Para conseguir los buenos resultados que muestra el estudio, es clave la gran especialización, experiencia y formación de los profesionales, contar con expertos en el procedimiento de ECPR en presencia física en el hospital 24/7, así como la coordinación por parte de equipos multidisciplinarios de los Servicios de Medicina Intensiva, de Cardiología, de Cirugía Cardíaca, de Urgencias y la Coordinación de Programas de Donación y Trasplante del hospital, junto con el Sistema de Emergencias Médicas (SEM).

A nivel extrahospitalario, la Central de Coordinación Sanitaria del SEM y los equipos asistenciales juegan un papel indispensable para que este programa sea viable.

Compartir:

Noticias relacionadas

Profesionales relacionados

Suscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

La aceptación de estas condiciones, supone que da el consentimiento al tratamiento de sus datos personales para la prestación de los servicios que solicita a través de este portal y, si procede, para hacer las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación, y su posterior incorporación en el mencionado fichero automatizado. Podéis ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente al asunto "Ejercicio de derecho LOPD".
Responsable: Fundació Hospital Universitari Vall d’Hebron – Institut de Recerca.
Finalidad: Gestionar el contacto del usuario.
Legitimación: Aceptación expresa de la política de privacidad.
Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, limitación y oposición a su tratamiento. 
Procedencia: El propio interesado.