El ensayo clínico sobre ejercicio físico personalizado en pacientes con cáncer de edad avanzada muestra resultados preliminares prometedores

Forma parte del proyecto PROFIT (Personalizando el abordaje del paciente oncológico frágil mediante la evaluación y la intervención individualizada), una iniciativa innovadora centrada en la atención integral de los pacientes oncológicos con fragilidad.

25/02/2025

El ensayo clínico liderado por el Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) y el Parc Sanitari Pere Virgili (PSPV) para diseñar y evaluar un programa de ejercicio físico personalizado en pacientes con cáncer de edad avanzada ha concluido con éxito su fase de análisis en diciembre de 2024. Este estudio multicéntrico, iniciado en diciembre de 2020, tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los y las pacientes a través de un programa de ejercicio adaptado a sus necesidades y condiciones de salud, basado en un enfoque individualizado. Se trata del primer estudio de estas características en Cataluña, un avance clave en la investigación sobre el impacto de la actividad física en pacientes oncológicos de edad avanzada.

El ensayo clínico forma parte del proyecto PROFIT (Personalizando el abordaje del paciente oncológico frágil mediante la evaluación y la intervención individualizada), una iniciativa innovadora centrada en la atención integral de los pacientes oncológicos en situación de fragilidad.

El objetivo principal del proyecto es determinar si un programa personalizado de ejercicio físico con sesiones dirigidas, combinado con pautas de educación para la salud y una alimentación saludable, puede mejorar la capacidad funcional y el estado físico general de las personas mayores con cáncer.

Antes de iniciar el ensayo clínico, se realizó un estudio observacional longitudinal con 249 pacientes, que ha permitido demostrar que las pruebas de fragilidad habituales pueden predecir la mortalidad a un año en pacientes mayores con cáncer. Además, este estudio ha identificado qué escalas son las más precisas para la evaluación de la fragilidad en este colectivo. Este hallazgo representa un avance muy importante en la atención oncológica personalizada y se publicará próximamente en revistas científicas especializadas.

Detalles del estudio clínico sobre el programa de ejercicio físico personalizado

Para el ensayo clínico, en el que se han empleado las escalas de fragilidad analizadas en el estudio observacional previamente mencionado, se han reclutado a 179 pacientes con una edad media superior a los 65 años. Se han incluido pacientes con diagnósticos de diferentes tipos de cáncer, como el de próstata, pulmón, páncreas, colon y recto, entre otros.

El programa de ejercicio físico, con un enfoque individualizado y supervisado por fisioterapeutas, se inició con dos sesiones presenciales semanales durante tres meses. Posteriormente, los participantes pasaron a una segunda fase en la que el ejercicio se realizó de forma telemática mediante una aplicación móvil, con un seguimiento a 3 y 6 meses. Esta segunda fase ha permitido analizar la eficacia de un modelo más autónomo de actividad física en pacientes oncológicos.

Resultados preliminares positivos

Los resultados preliminares del ensayo clínico indican cambios positivos en varios aspectos clave, como la calidad de vida, el estado anímico y la capacidad funcional de los pacientes. Aunque los resultados finales todavía no han sido publicados, el equipo investigador está trabajando en un análisis detallado de los datos, que se difundirá próximamente en revistas científicas especializadas.

Este estudio representa un importante avance en el abordaje integral de pacientes oncológicos, destacando la importancia de la actividad física como parte del tratamiento personalizado y el bienestar de los pacientes.

El proyecto ha sido financiado por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y desarrollado por el grupo de Investigación en Envejecimiento, Fragilidad y Transiciones en Barcelona (REFiT BCN) del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) y el Parc Sanitari Pere Virgili (PSPV), en colaboración con el Hospital Universitario de Navarra-Nafarroako Unibersitate Ospitalea (NUO), el Servei Andorrà d’Atenció Sanitària (SAAS) y el Instituto Catalán de Oncología (ICO) de Girona.

Esta iniciativa colaborativa entre varios centros de investigación e instituciones sanitarias reafirma el compromiso de las entidades implicadas en una atención global al paciente con cáncer, con un enfoque en la mejora de su calidad de vida y condición física.

Compartir:

Noticias relacionadas

Suscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”.
Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud).
Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales.
Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento.
Procedencia: El propio interesado.
Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.