Cinco años de una pandemia que transformó a Vall d’Hebron y al mundo

A punto de cumplirse cinco años de la irrupción del SARS-CoV-2, hacemos repaso de una crisis sanitaria sin precedentes que tuvo una respuesta a la altura por parte de los y las profesionales de Vall d’Hebron.

22/02/2025

Xavier, de 59 años, un hombre sano y deportista, ingresó en Vall d’Hebron a mediados de marzo de 2020: en principio solo tenía fiebre, pero su médica de cabecera consideró que, ante la irrupción de un nuevo virus, el SARS-CoV-2, le enviaba a casa una ambulancia. Después de llegar al Servicio de Urgencias, acabó ingresado a la UCI y salió de Vall d’Hebron cuatro meses después: a su hija, embarazada, le tuvieron que inducir el parto para que el nacimiento de Marcel no coincidiera con la probable muerte de su padre. Cinco años después Xavier, un hombre con un vínculo muy especial con su nieto, se recupera bajo el seguimiento del Servicio de Neumología y el de Medicina Física y Rehabilitación. Es uno de los 2.096 pacientes que fueron atendidos en el Hospital Universitario Vall d’Hebron en la primera oleada de la Covid, 341 de los cuales estuvieron ingresados a la UCI, que llegó a ser la más grande del Estado. En total, Vall d’Hebron ha atendido 8.541 hasta el final de la séptima oleada, el 2022, 1.826 de los cuales pasaron por la UCI.

Aquel 2020 un hospital terciario como Vall d’Hebron, con 122 especialidades, se convirtió en un hospital de una única patología: neumonías por Covid. Si bien el 1 de marzo de 2020 ingresó en Vall d’Hebron el primer paciente con Covid, el SARS-CoV-2 puso a prueba la capacidad de adaptación y anticipación de los y las profesionales de Vall d’Hebron: ya a finales de enero se creaba un comité de coordinación formado por el equipo directivo y los líderes de las especialidades más directamente implicadas y se elaboraban protocolos de actuación y planes de contingencia que proyectaban hasta una docena de escenarios diferentes.

En marzo de 2020, Vall d’Hebron pasó de las 56 camas de la UCI estructural a 186 camas para pacientes críticos en dos semanas. Vall d’Hebron hizo una expansión con trece UCIs nuevas y habilitó nuevos espacios como la antigua UCI, en desuso hasta entonces, el espacio de Simulación o la nueva área de Hemodiálisis: las tomas de vacío, aire comprimido y oxígeno todavía están y pueden volver a usarse en caso necesario. También puso en marcha el Pabellón Salud, situado en el Pabellón del Centro Deportivo Municipal Olímpicos Vall d’Hebron y que en primer término acogió a pacientes no críticos y después la rehabilitación de los pacientes y un Hospital de Día Polivalente. Posteriormente, se construyó el edificio Garbí para atender pacientes con COVID-19 agudos y críticos, gestionado por el Hospital y situado en el Parc Sanitari Pere Virgili. El Edificio Garbí, legado de la pandemia, ha adquirido nuevos usos, como por ejemplo potenciar el abordaje de los y las pacientes con enfermedades neurodegenerativas. A principios de abril se alcanzó un pico de la pandemia en el que se llegó a intubar de media en Vall d’Hebron a un paciente por hora.

Un trabajo aplaudido por la OMS

La gestión que el Hospital Universitario Vall d’Hebron hizo de la crisis sanitaria fue reconocida incluso por la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Es impresionante como os habéis avanzado al que iba a pasar, realmente un ejemplo”, alabó el subdirector de la OMS, Bruce Aylward, durante su visita a Vall d’Hebron el abril de 2020. No habría sido posible sin el esfuerzo de todos los y las profesionales de Vall d’Hebron: desde celadores y celadoras al equipo directivo, pasando por médicos y médicas, personal de enfermería, salud mental, residentes, fisioterapeutas, personal de la limpieza y mantenimiento, informáticos, personal administrativo y de comunicación y un largo etcétera.

La renovación del Servicio de Urgencias se acelera

La crisis sanitaria provocada por la pandemia aceleró la reforma del Servicio de Urgencias, que se había iniciado unos meses antes de la irrupción del virus. El nuevo modelo de gestión, orientado a agilizar la atención y ofrecer una asistencia integral, flexible, más personalizada y en un entorno más amable para los pacientes y sus familias, se aceleró con la llegada de la pandemia.

En cuanto a la relación con el territorio destaca la actuación a las residencias de gente mayor, donde los equipos de enfermería y de los servicios de Enfermedades Infecciosas y de Medicina Preventiva y Epidemiología, alineados con la Atención Primaria del AIS-BCN Norte, hicieron una importante actuación de cohortització. Vall de Hebrón, con el Servicio de Obstetricia y Ginecología al frente, también fue centro de referencia para las gestantes con COVID-19 de toda Cataluña que requieren ingreso. En la quinta oleada, del 15 de julio de 2021 hasta el 15 de septiembre, del total de 924 pacientes que atendió Vall de Hebrón un 15,1% fueron mujeres embarazadas, un porcentaje nunca logrado, que acabó con la recomendación de vacunar este colectivo. Así mismo, el Servicio de Psiquiatría tuvo una participación decisiva en el desarrollo de una Web App, Gestioemocional.cat, creada por el Servicio Catalán de la Salud para la gestión emocional de la ciudadanía en el contexto de la COVID-19.

No toda la presión fue asistencial: al aparecer el SARS-CoV-2, los Laboratorios Clínicos de Vall de Hebrón volcaron su pericia y recursos técnicos y humanos al desarrollar una técnica diagnóstica para un virus nuevo, puesto que en un primer momento no se disponía de ningún reactivo diagnóstico ni técnica comercializada. Los técnicos concentraron los esfuerzos en el procesamiento de las muestras de SARS-CoV-2, que en un principio se hacía de forma muy manual. En la actualidad, los Laboratorios Clínicos de Vall de Hebrón procesan unas 150 muestras diarias, que ascendieron hasta 6.000 muestras en el día el 2020, unos meses después del inicio de la pandemia. El personal se amplió y fue incorporándose nueva maquinaria, como por ejemplo robots para la realización de pruebas masivas PCR, para hacer frente al volumen de muestras. La automatización e informatización de los Laboratorios Clínicos es otro legado de la pandemia.

Nueva organización en Áreas del Conocimiento

La crisis sanitaria generada por la Covid demostró a la práctica la efectividad del trabajo en equipos multidisciplinarios, la importancia de las curas de enfermería y el desarrollo de las competencias profesionales. En junio de 2020, la organización asistencial se reestructuró por Áreas de Conocimiento, un modelo exclusivo: en la actualidad Vall d’Hebron tiene 32 áreas de conocimiento, 28 específicas y 4 transversales, como por ejemplo el Área del Corazón, el Área de Trasplante de Órgano Sólido o el Área de Atención Postquirúrgica.

A lo largo de estos cinco años, Vall d’Hebron ha protagonizado numerosos hitos médicos relacionados con la Covid, como por ejemplo el primer trasplante pulmonar a un paciente post-covid del Estado, el primer trasplante a una paciente que había superado la enfermedad o el primer traslado en avión de un paciente adulto conectado con ECMO del Estado con COVID-19. Nada de esto habría estado posible sin la investigación. Entre los proyectos clínicos más relevantes ha destacado la participación del Vall d’Hebrón Institut de Recerca (VHIR) en ensayos clínicos para probar la eficacia y seguridad de vacunas como por ejemplo Janssen, Pfizer-BioNTech y Hipra en población general y en colectivos específica como mujeres embarazadas y niños.

La irrupción del SARS-Cov-2 tensionó al máximo el sistema sanitario, en una situación extraordinaria que tuvo una respuesta a la altura de los y las profesionales de Vall d’Hebron. En su quinto cumpleaños, merece la pena recordar la colaboración entre diferentes disciplinas y categorías profesionales en beneficio del paciente y el excepcional trabajo.

La crisis sanitaria generada por la Covid demostró a la práctica la efectividad del trabajo en equipos multidisciplinarios, la importancia de las curas de enfermería y el desarrollo de las competencias profesionales. En junio de 2020, la organización asistencial se reestructuró por Áreas de Conocimiento.

Compartir:

Noticias relacionadas

Profesionales relacionados

Suscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”.
Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud).
Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales.
Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento.
Procedencia: El propio interesado.
Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.