Vall d'Hebron acoge la exposición ‘Más humanos que nunca. Más allá de la lesión medular’
La muestra, de la mano de Hollister, homenajea el esfuerzo constante de los pacientes con lesión medular, que trabajan diariamente por mejorar su estado físico y emocional con el apoyo de los profesionales de Vall d'Hebron.
El Hospital Universitario Vall d’Hebron ha inaugurado la exposición ‘Más humanos que nunca. Más allá de la lesión medular’, que no es solo una compilación de imágenes de pacientes y profesionales en tratamiento. Las fotografías, realizadas por la fotógrafa Nani Gutiérrez, permiten empatizar con el esfuerzo constante de los pacientes, que trabajan diariamente para mejorar su estado físico y emocional con el apoyo de los profesionales de Vall d’Hebron.
La exposición se puede visitar a la Unidad de Lesionados Medulares del Hospital Universitario Vall d’Hebron. Tiene el objetivo de mostrar todo el que implica una lesión medular: la recuperación física, los tratamientos clínicos y otros aspectos del proceso. “El trato humano, la empatía y el compromiso de todo el equipo asistencial marcan el paso del paciente por el hospital”, ha destacado Raquel Tapia, supervisora de la Unidad del Servicio de Lesionados Medulares de Vall d’Hebron.
“La máxima prioridad es el paciente y la familia. El paciente es el centro del sistema, y tenemos que continuar pensando y trabajando en equipo para contribuir a su bienestar”, ha subrayado la Dra. Lluïsa Montesinos, jefa de la Unidad del Servicio de Lesionados Medulares de Vall d’ Hebron. Esta exposición es un reflejo del trabajo y la dedicación tanto de los pacientes como de los profesionales. Mari Ángeles Aceituno, adjunta a la Dirección de Enfermería y presidenta de la Comisión de Humanización ha remarcado que la importancia radica en “mejorar los resultados de salud de nuestros pacientes y crear una atención personalizada en su entorno, confort y bienestar emocional”.
La Unidad se ha llenado de fotografías que muestran a pacientes acompañados por los profesionales médicos a lo largo de su proceso de recuperación. Las imágenes, captadas por Nani Gutiérrez, reflejan la dimensión más humana de este proceso. “Capturar la realidad de las unidades de lesionados medulares y reflejarla en una imagen es un reto”, ha explicado la fotógrafa.
El primer manual de buenas prácticas de humanización en lesión medular
Con la presentación de la exposición, EVEN (Expertos en Vejiga Neurogénica), el Proyecto HUCI (Humanizar los Tratamientos Intensivos) y Hollister han introducido también el primer manual de buenas prácticas de humanización en lesión medular, un documento científico pionero que establece, por primera vez, las líneas estratégicas y buenas prácticas necesarias para una Unidad de Lesionados Medulares humanizada.
“Desde Hollister queríamos encontrar la manera más humana de presentar este manual, que representa un hecho histórico tanto en el ámbito científico como sanitario, y que ya está a disposición de todos los hospitales, profesionales e instituciones sanitarias de España y del mundo”, ha indicado María José Villa, directora de Marketing de Hollister.
El equipo interdisciplinario que garantiza el tratamiento rehabilitador integral del paciente con lesión medular tiene que procurar el bienestar del paciente y de su familia, mantener una comunicación fluida y planificar el alta y la continuidad de las curas. El manual incluye aspectos esenciales como el apoyo y la integración de la familia en el equipo de curas, el síndrome puesto-UCI, la acogida a la unidad, la planificación del alta, la continuidad de las curas y los espacios humanizados, entre otros.
“El manual es una guía fundamental para todos los profesionales de este ámbito. Disponer de una hoja de ruta multidisciplinaria aplicable a cualquier paciente es un gran adelanto”, ha detallado Mari Ángeles Aceituno.
El uso de este manual es universal, gratuito y disponible para consultas y descargas. Cuenta con el apoyo de la Federación de Pacientes ASPAYM, así como de las asociaciones científicas SEP, ASELME, ENFURO y la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE).