Somos un campus sanitario de referencia que comprende todos los campos de la salud: la asistencia, la investigación, la docencia y la gestión.
La profesionalidad, el compromiso y la investigación de los profesionales del Campus son elementos clave para poder ofrecer una asistencia excelente.
Apostamos por la investigación como herramienta para aportar soluciones a los retos que nos encontramos día a día en el campo de la asistencia médica.
Gracias a nuestro personal asistencial, docente y de investigación trabajamos para incorporar nuevos conocimientos para generar valor en los pacientes, a los profesionales y a la misma organización.
Generamos, transformamos y transmitimos conocimiento en todos los ámbitos de las ciencias de la salud para formar a los futuros profesionales.
La vocación de comunicación nos define. Te abrimos la puerta a todo lo que pasa en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus y te animamos a compartirlo.
Donación para hospital
Donación para investigación
Una de las citas más importantes del año en el campo de la oncología es el congreso anual de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO son sus siglas en inglés). Junto con el congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), suponen los dos eventos principales en los que investigadores de todo el mundo presentan las últimas novedades en el campo de la investigación clínica del cáncer.
Como ya sucedió en junio con la edición del congreso anual de ASCO, la situación derivada de la pandemia de la COVID-19 ha motivado que en esta ocasión ESMO haya decidido apostar por un programa virtual. “La investigación en cáncer no se puede detener. Es importante por eso que se celebren, aunque sean de forma virtual, congresos tan importantes como los de ESMO y ASCO, ya que de esta forma los investigadores podemos seguir avanzando y mejorando los resultados de los pacientes de cáncer de todo el mundo”, explica el Dr. Josep Tabernero, jefe del Servicio de Oncologia Mèdica del Hospital Universitario Vall d'Hebron y director del Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO),
, que fue presidente de ESMO durante la edición del congreso del año pasado, que tuvo lugar en Barcelona.
De esta forma, entre el 19 y el 21 de septiembre tendrá lugar esta edición virtual de ESMO, en la que, una vez más, los investigadores del VHIO tendrán un papel destacado participando en algunas de las principales novedades que se darán a conocer esos días. Tanto es así que algunos incluso tomarán parte en alguna de las plenarias del congreso, sesiones en las cuales se presentan lo que se consideran los avances más destacados del último año.
Es el caso de la Dra. Cristina Suárez, investigadora del Grupo de Tumores Genitourinarios, del Sistema Nervioso Central (SNC) y Sarcoma del VHIO, que ha participado en un ensayo clínico en fase III, CheckMate 9ER. Este estudio ha evaluado un nuevo tratamiento en primera línea para el cáncer renal de células claras, el más común de los cánceres renales. La nueva terapia incluye la combinación de nivolumab, un anticuerpo anti-PD1, con cabozantinib, un inhibidor de tirosinas quinasas. Estos resultados se presentarán en la sesión plenaria del 19 de septiembre, a partir de las 19:30 horas.
También el Dr. Joaquín Mateo, investigador principal del Grupo de Investigación Traslacional en Cáncer de Próstata, ha participado en otro ensayo clínico en fase III, PROfound, donde se ha analizado el uso de olaparib, un fármaco empleado habitualmente en el tratamiento del cáncer de mama, de ovario o de trompas de Falopio, en pacientes con cáncer de próstata metastásico avanzado, un tipo que en la actualidad no dispone de tratamiento efectivo, y se han comparado sus resultados respecto al tratamiento estándar. El Dr. Mateo será el encargado, además, de hacer esta presentación, que tendrá lugar el día 20 de septiembre a las 19:00 horas.
Pero, aparte de la participación de investigadores del VHIO en plenarias, también es importante el rol desempeñado en diferentes estudios que se presentarán estos días. Es el caso del Grupo de Cáncer de Mama, que ha tomado parte en dos estudios diferentes con los que se ha buscado evaluar cómo los inhibidores de las quinasas dependientes de ciclinas pueden tener utilidad como terapia adyuvante que evite las recaídas en las pacientes de cáncer de mama. De esta forma, el 19 de septiembre a las 17:28 horas se presentarán los resultados del estudio Monarch-E, que evaluaba la eficacia del abemaciclib junto con la terapia adyuvante estándar en pacientes con alto riesgo de recaída, mientras que el 20 de septiembre, a las 13:26 horas, se presentarán los del estudio PALLAS, donde se estudió los resultados de incluir palbociclib en el tratamiento hormonal habitual. En ambos ha participado la Dra. Meritxell Bellet, del Grupo de Cáncer de Mama del VHIO, mientras que en el estudio Monarch-E también tomó parte el Dr. Javier Cortés, investigador traslacional del VHIO.
Además, la Dra. Mafalda Oliveira, también del Grupo de Cáncer de Mama del VHIO, ha sido una de las autoras del ensayo de fase III ASCENT, para pacientes con tumores de mama triple negativo metastásicas, un tipo de población con muy mal pronóstico que en la actualidad no disponen de muchas terapias. En este caso se evaluó la eficacia de un nuevo fármaco conjugado, sacituzumab govitecan, frente a los tratamientos estándar. La presentación de estos resultados tendrá lugar el 19 de septiembre a las 17:04 horas.
También será importante la presentación de los resultados de un estudio de fase I en el que ha participado la Dra. Irene Braña, del Grupo de Desarrollo Clínico Precoz de Fármacos. En este caso se ha evaluado el fármaco CC-90010 en pacientes con tumores sólidos avanzados y linfoma no Hodgkin en recaída o refractario. La presentación tendrá lugar el día 20 de septiembre a las 17:16 horas.
Otro de los estudios importantes que se presentarán durante el congreso de ESMO es el que ha liderado el Dr. Jaume Capdevila, investigador del Grupo de Tumores Gastrointestinales y Endocrinos del VHIO y presidente del Grupo Español de Tumores Neuroendocrinos y Endocrinos, el estudio DUNE. En él se ha evaluado la combinación de dos fármacos de inmunoterapia, durvalumab y tremelimumab, en diferentes cohortes de pacientes con neoplasias neuroendocrinas. La presentación de estos resultados será el 20 de septiembre a las 15:09.
La Dra. Elena Élez, también del Grupo de Tumores Gastrointestinales y Endocrinos, ha participado en el estudio que evaluaba la calidad de vida relativa de los pacientes tratados con el fármaco de inmunoterapia pembrolizumab frente a la quimioterapia. En concreto se estudió la respuesta de esta inmunoterapia como primera línea de tratamiento en pacientes de cáncer colorrectal metastásico con inestabilidad de microsatélites o con otras mutaciones relacionadas con la reparación deficiente del ADN. La presentación de los resultados será el 19 de septiembre a las 14:25 horas.
Además, otros investigadores del mismo grupo que dirige la Dra. Teresa Macarulla presentarán avances relacionados con el tratamiento del cáncer de páncreas, aunque en este caso como pósteres. Así, Helena Verdaguer presentará los resultados de su investigación sobre cómo las mutaciones de genes relacionados con la reparación del ADN pueden servir como predictores de la respuesta a la quimioterapia basada en el platino para pacientes con cáncer de páncreas avanzado. Daniel Alejandro Acosta hará lo propio con una investigación que evalúa el potencial terapéutico de las mutaciones KRAS en los pacientes de cáncer pancreático.
También son de destacar los diferentes trabajos relacionados con la inmunoterapia, llevados a cabo a través de la Unidad de Investigación de Terapia Molecular del Cáncer (UITM) – “la Caixa” del VHIO. Así, Alberto Hernando-Calvo presentará un trabajo en el que se ha evaluado si los beneficios obtenidos de la aplicación de inhibidores del punto de control repercuten en la posterior eficacia de otras inmunoterapias. También Omar Saavedra es el primer autor de un trabajo en el que se ha querido comprobar el beneficio de aplicar combinaciones anti-PD1/L1 en los ensayos iniciales de pacientes con tumores fríos avanzados, mientras que Núria Mulet-Margalef es la autora de un estudio con el cual se buscaba determinar el valor de las nuevas técnicas de secuenciación en términos de inscripción en ensayos clínicos guiados por genómica. El último de los trabajos de la UITM presentado en esta edición de la ESMO es el de Nadia Saoudi, que ha analizado la experiencia de una década en el tratamiento de tumores primarios del sistema nervioso central.
Todos estos pósteres, tanto los de cáncer de páncreas como los de la UITM, estarán en abierto a partir del 17 de septiembre.
No serán estos los únicos investigadores con un papel importante en el congreso de este año de la ESMO, sino que muchos otros también han sido autores de diversos estudios relevantes para la práctica clínica. Es el caso por ejemplo de la Dra. Ana Oaknin, investigadora principal del Grupo de Neoplasias Ginecológicas.
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.