Somos un campus sanitario de referencia que comprende todos los campos de la salud: la asistencia, la investigación, la docencia y la gestión.
La profesionalidad, el compromiso y la investigación de los profesionales del Campus son elementos clave para poder ofrecer una asistencia excelente.
Apostamos por la investigación como herramienta para aportar soluciones a los retos que nos encontramos día a día en el campo de la asistencia médica.
Gracias a nuestro personal asistencial, docente y de investigación trabajamos para incorporar nuevos conocimientos para generar valor en los pacientes, a los profesionales y a la misma organización.
Generamos, transformamos y transmitimos conocimiento en todos los ámbitos de las ciencias de la salud para formar a los futuros profesionales.
La vocación de comunicación nos define. Te abrimos la puerta a todo lo que pasa en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus y te animamos a compartirlo.
Donación para hospital
Donación para investigación
Vall d’Hebron es uno de los tres centros del Estado asociado a ERNICA, la red europea de referencia para enfermedades digestivas y gastrointestinales hereditarias y congénitas poco frecuentes.
Más de 50 pacientes menores de un mes de vida con patologías quirúrgicas de alta complejidad han sido tratados por el programa de cirugía mínimamente invasiva, creado en Vall d’Hebron hace tres años. El Servicio de Cirugía Pediátrica, la Unidad de Cirugía Neonatal, el Servicio de Neonatología y el Servicio Anestesiología Pediátrica trabajan de forma conjunta en el abordaje de estos pacientes recién nacidos, que requiere un alto grado de experiencia por parte del equipo médico difícil de lograr en centros con menor volumen asistencial.
El programa de cirugía mínimamente invasiva neonatal de Vall d’Hebron ha atendido, desde su creación en 2017, a veinte pacientes con atresia de esófago –el más pequeño pesaba 950 gramos–, una enfermedad poco frecuente que afecta a uno de cada 2.500 neonatos y se caracteriza por la formación incompleta del esófago. También ha operado a quince pacientes con hernia diafragmática congénita, que afecta a cinco de cada 10.000 neonatos; dos pacientes con quiste de colédoco (en las vías biliares) y siete con atresia duodenal, que se caracteriza por un desarrollo inadecuado del intestino delgado que hace que no esté abierto y no pueda permitir el paso de los nutrientes al estómago. Además, ha operado a menores con otras patologías complejas.
“La cirugía mínimamente invasiva neonatal supone un reto quirúrgico y anestésico, por la dificultad técnica de trabajar en espacios muy pequeños, con enfermedades poco frecuentes y complejas y con un paciente especialmente frágil, como es el neonato”, expone el Dr. Manuel López, cirugía pediátrico. El Hospital Universitario Vall d’Hebron es desde principios de año uno de los tres centros de todo el Estado asociado a ERNICA, la red europea de referencia para enfermedades digestivas y gastrointestinales hereditarias y congénitas poco frecuentes, entre las cuales destacan la atresia de esófago y la hernia diafragmática congénita. Uno de los objetivos prioritarios de ERNICA es facilitar que los pacientes puedan acceder en los centros de alta calidad y experiencia en el tratamiento de estas enfermedades. Forman parte de la red veinte hospitales de diez países europeos, entre ellos el Karolinska (Suecia), los hospitales Robert Debré y Antoine Béclère (Francia) y la Azienda Ospedaliera di Padova (Italia). Realizar estas intervenciones con cirugía mínimamente invasiva a pacientes recién nacidos permite una mejor recuperación, produce menos dolor, reduce las secuelas a largo plazo (como por ejemplo cicatrices, deformidades torácicas, escoliosis, etcétera) y mejora la precisión y visualización de estructuras de pequeño tamaño.
Ocho pacientes recién nacidos intervenidos durante la pandemia de coronavirus
Dentro del Servicio de Cirugía Pediatrica, las unidades de Cirugía Neonatal y de Cirugía Oncológica Pediátrica han mantenido una actividad casi normal durante la pandemia de coronavirus a causa de la complejidad del paciente que tratan. Desde el inicio del estado de alarma, el 14 de marzo, han operado a ocho pacientes de cirugía neonatal. Cuatro intervenciones se han realizado con cirugía mínimamente invasiva: en concreto, dos operaciones de atresias duodenales, una atresia de esófago y una plicatura diafragmática.
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.